¿Cómo ayuda la fisioterapia infantil a los niños con autismo?
Como se conoce, cada ser humano es original e irrepetible. Por lo que desde su nacimiento, por mucho que nos asemejemos a nuestros padres, disponemos de nuestras propias características de identidad al momento de realizar las tareas, de establecer comunicación, de divertirnos o de relacionarnos.
Se debe considerar que de la misma forma que no existen dos llantos de bebés iguales, tampoco existe un desarrollo único ejemplar en la infancia. Por esto, la fisioterapia infantil debe ser personalizada en menores con trastornos como autismo, asperger, trastorno de rett, entre otros.
La fisioterapia infantil contribuye a mejorar las condiciones de los niños autistas
¿Quién en alguna ocasión no ha preferido jugar solo antes que compartir su muñeca o su auto? Eso es un comportamiento introvertido que cuando se vuelve común, perjudica las relaciones sociales y de comunicación lo que puede influir, en gran medida, a un espectro autista.
La cuestión es: ¿cómo es posible estimular frente a esta interiorización o cierre en sí mismo? ¿O cómo debe ser ese acercamiento para jugar con el niño?
Frente a estas preguntas se presenta la palabra empatía, es decir, ponernos en el lugar del otro y personalizar la interacción con el niño. ¿Por qué debemos establecer comunicación con el niño solo de manera oral? Ahí entra la estimulación multisensorial, valiéndose de todos los canales sensoriales para llegar a él. Para ampliar esta información te invitamos a seguir el siguiente enlace: http://www.centrolabexpress.com.co/beneficios-que-ofrece-la-fisioterapia-infantil/
¿Cómo proceder frente a un niño con espectro autista?
1. Si al niño le agrada dibujar, una buena estrategia para acercarte a él es por medio del dibujo y cuando logres despertar su atención, debes mencionar los que dibujas.
2. Si el niño prefiere realizar construcciones, debes hacerlas muy cerca de él tratando de no invadir su espacio. De esta forma estarás llamando su atención y estimulándolo.
3. Fortalece la interacción en aquella actividad que le agrada realizar haciéndolo con él o ella.
4. Si existe hipersensibilidad acústica, es importante evitar lugares con mucha afluencia de público.
5. Para llevar a cabo una labor, dale ordenes cortas, específicas y simples.
6. No realices las tareas por el niño, dale tiempo.
7. Respeta su orden y su ritual, esto significa por ejemplo, que si prefiere guardar los juguetes de una forma concreta, se debe hacer igual. Así se logrará empatizar y poder llevar a cabo tareas en compañía.
8. Promueve la imitación para lograr la comunicación. Por medio del juego se llegará mejor al niño.
Si deseas mejorar el estado físico y mental de tu hijo mediante la fisioterapia infantil, te invitamos a consultar con los especialistas de Centrolab Express llamando al 604-22-04.