Todo lo que tienes que saber sobre el ébola
El virus del Ébola es una enfermedad infecciosa que hasta el momento no tiene cura aprobada por las autoridades sanitarias, este virus se inició en marzo en África Occidental y de forma rápida se propagó por Liberia, Sierra Leona, Guinea y Nigeria. La epidemia provocó alarma en todo el mundo, inclusive en América Latina, donde se difundió la noticia de un paciente guineano que fue internado en Brasil.
La enfermedad produce hemorragias que se manifiestan por lo general desde el tubo gastrointestinal, provocando que el paciente sangre al mismo tiempo por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, llegando al 90% y los infectados normalmente fallecen por shock hemorrágico al perder demasiada sangre.
El virus se descubrió por primera vez en 1976 en dos brotes que ocurrieron simultáneamente en Sudán y República Democrática del Congo. La aldea donde se generó el segundo de ellos está ubicada próxima al río Ébola, por este motivo recibe esta denominación.
¿Cómo se transmite?
El virus del Ébola se incorpora en los seres humanos por contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otra clase de líquidos corporales de animales infectados.
El Ébola se transmite en las poblaciones a través del contagio entre las personas, por contacto cercano a órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con elementos contaminados por estas sustancias.
¿Cuáles son los síntomas?
Consiste en una enfermedad viral aguda seria que se caracteriza por estos síntomas:
1. Aparición inesperada de fiebre.
2. Debilidad profunda y dolores musculares, de cabeza y de garganta.
3. Vómitos y diarrea.
4. Erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática.
5. En algunas situaciones, hemorragias internas y externas.
¿Cómo se puede prevenir?
Como no se conoce una cura efectiva o vacuna, lo más importante es concientizarse sobre los riesgos de la infección y las estrategias para protegerse de la enfermedad y así evitar contagios y la muerte de más personas.
1. Disminuir el riesgo de contagio de animales salvajes al ser humano usando guantes y otras prendas de protección.
2. Los alimentos que provienen de animales se deben cocinar bien antes de ingerirlos.
3. Evitar el contacto físico próximo con enfermos y emplear guantes y equipo de protección individual apropiado para prestar atención a los enfermos en la casa.
4. Lavar las manos con frecuencia después de visitar a los pacientes en el hospital, de igual modo, luego de cuidar enfermos en el hogar.
5. Los enfermos que fallecen por esta razón deben ser enterrados de inmediato y en condiciones de seguridad.
Si estás interesado en conservar tu salud y prevenirla de posibles enfermedades, te invitamos a reservar tu cita con los profesionales en medicina general de Centrolab-Express llamando al 604-22-04.