Vacunación

¡ACTUALMENTE PRESTAMOS SERVICIO DE VACUNACIÓN CONTRA:

  • HEPATITIS B
  • VARICELA
  • TÉTANO
  • HEPATITIS A (ADULTO)
  • FIEBRE AMARILLA
  • TRIPLE VIRAL

VARICELA:

¿Qué es la varicela?

Es una enfermedad causada por el virus de la varicela zóster, es muy contagiosa y suele provocar erupciones en el cuerpo que causan picazón y fiebre. Estas erupciones en forma de ampollas cubren principalmente la cara, el tronco y el cuero cabelludo.

El virus suele contagiarse cuando un contagiado (incluso sin presentar aún síntomas) tose, estornuda o comparte alimentos. Los adultos y adolescentes corren más riesgo de presentar graves síntomas. La mayoría de personas contraen o contraerán el virus en algún punto de su vida, a no ser que hayan sido vacunados.

¿Qué es la vacuna de la varicela?

El servicio de vacunación contra la Varicela consiste en dos dosis que buscan proteger a casi todas las personas que las reciben.

Aplicación:

Bebés:
Se administra la primera entre los 12 y los 18 meses de edad; la segunda, entre los 4 y los 6 años.

Niños mayores, jóvenes y adultos:

La segunda dosis debe ser al menos 2 meses después de la primera.

¿Quién debe vacunarse?

Se recomienda el servicio de vacunación a niños, jóvenes y adultos que no hayan tenido varicela ni hayan sido vacunados. A quién le ha dado el virus no requiere vacunarse, ya que es muy poco probable que le vuelva a dar.

¿Quién no debe de recibir la vacuna?

– Personas con enfermedades graves o moderadas como:

Resfriado grave, gripa o infección de los senos paranasales y los pulmones. Se debe esperar a que los síntomas de estas enfermedades mejoren para poderse vacunar.

– Deben de preguntar a su médico de cabecera si presentan alguna de estos casos:

Tiene VIH/SIDA, consume esteroides, tiene cáncer o está recibiendo tratamiento contra el cáncer, tiene tuberculosis activa y no tratada. Recibió recientemente una transfusión de sangre.

HEPATITIS B:

¿Qué es la hepatitis B?

Es una enfermedad causada por el virus de la hepatitis B, hepática grave y muy contagiosa. Es transmitida por contacto de fluidos corporales de una persona contagiada, incluyendo el contacto con objetos que tengan estos fluidos o sangre. Los síntomas suelen ser similares a los de la gripa, cansancio, dolor articular y muscular, perdida de apetito, vomito y diarrea. La mayoría de los casos en adultos que la contraen padecen el virus en forma aguda.

Si la infección es a largo plazo (crónica) puedes ser muy grave, ya que puede provocar daños en el hígado, cáncer de hígado o la muerte. Los niños pequeños y bebés son quienes suelen tener más posibilidades de tener la enfermedad de forma crónica.

¿Qué es la vacuna contra la hepatitis B?

La vacuna contra la hepatitis B es una vacuna inactivada (no es una vacuna viva). Está disponible en preparado individual que solo contiene este componente, que es el que se administra a recién nacidos y adultos. Recuerda que la vacuna es la mejor forma para prevenir el virus.

Aplicación:

Bebés y niños pequeños: Se administra la segunda dosis al mes de la primera dosis y tercera dosis a los 6 meses de la segunda dosis. Mediante
una inyección en el muslo.

Niños mayores, jóvenes y adultos: Se administran las dosis en un periodo de 6 a 12
meses mediante una inyección en el músculo del brazo.

Se estima que la protección de la vacunación contra este virus (Si se realiza la dosis completa), dure de 20 a 30 años o posiblemente para toda la vida.

¿Quién debe vacunarse contra la hepatitis B?

-Los bebés que no han sido vacunados.

-Los jóvenes y niños que no se fueron vacunados.

-Los adultos con gran riesgo de contraer este virus, así como cualquiera que desee protegerse de este.

-Las personas con mayor riesgo son las siguientes:

-Personas cuya pajera sexual esté infectada por la hepatitis B.

-Hombres que tienen pareja sexual de su mismo sexo.

-Aquellos quienes se inyectan drogas.

-Personas con más de una pareja sexual.

-Personas con trabajos que les exponen a la sangre humana.

-Contactos domésticos de personas infectadas por la hepatitis B.

-Residentes y personal de instituciones para discapacitados del desarrollo.

-Pacientes con enfermedades como diálisis renal, hepatitis C, enfermedades crónicas del hígado o del riñón, o VIH.

-Personas que viajan a países donde la hepatitis B es común.

-Personas menores de 60 años con diabetes por recomendación de su médico.

¿Quién no debe vacunarse contra la hepatitis B?

-Aquellos quien sufran de alergias mortales a la levadura de panadería o a algún componente de la vacuna.

-Personas q hayan tenido una reacción severa a la primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B no debe de recibir otra dosis sin consentimiento médico.

-Cualquier persona que tenga algún tipo de enfermedad grave o moderada debe esperar a recuperarse.

-Con aprobación del médico lo pueden hacer mujeres en condición de embarazo.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna contra la hepatitis B?

Problemas leves:

Dolor de cabeza, fiebre, pérdida de apetito y cansancio.

Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección.

Problemas graves (poco frecuentes):

Dificultad para respirar, Sibilancias, Urticaria, Piel pálida, Latidos
rápidos del corazón, Mareos.

Es extremadamente raro que estas vacunas causen daños graves o la
muerte. Si la persona que se vacuna tiene una reacción grave, llame al médico o
busque atención médica inmediata.

Haz Clic acá para descargar el esquema de vacunación

Contamos con atención ambulatoria y domiciliaria. Nuestros servicios incluyen: Laboratorio clínico; Terapias: Respiratoria, psicológica, nutricional y de lenguaje. Odontología y ortodoncia. Ecografías y ginecología; Vacunación, terapia alternativa y más.

MEDIEMPRESA:

Sede Prado Centro: CRA 48 N° 60-24 

Medellín – Colombia

Tel: +57 (4) 604 2204 Opción 2-1

Cel: (318) 409-5510